Fundamentos
- Home
- Fundamentos

El Sindicato de Artes gráficas de Santa Fe, crea el día 7 de mayo de 1990, el LICEO ARGENTINO DE NAVEGACIÓN FLUVIAL “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”, un proyecto de establecimiento educativo de gestión privada, autorizado por la Superintendencia Nacional de la Educación Privada del Ministerio de Educación y Justicia, que luego será transferido a la provincia de Santa Fe por la ley 24.049 y sus decretos y leyes reglamentarios y modificatorias. Esta institución educativa demás fue reconocida e incorporada como Escuela Católica bajo la norma 13/92 del Arzobispado de Santa Fe de la Vera Cruz, y apadrinada por la Prefectura Naval Argentina. Hoy, recibe el nombre de Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada N° 8.245 “Nuestra señora de Guadalupe”
El sindicato de Artes Gráficas de Santa Fe, en el marco de la integración latinoamericana, buscó ofrecer una alternativa técnico-pedagógica que posibilitara a los jóvenes de nuestra región, insertarse a través de la capacitación brindada en NAVEGACIÓN FLUVIAL, sobre la base de una sólida doctrina nacional, humanista y cristiana integrada a una formación física que le de herramientas para su disciplina y desenvolvimiento personal a través de la enseñanza de la Defensa Personal, la Supervivencia en Islas, el Tiro deportivo y el Buceo deportivo. Esta última actividad avalada por ser Entidad de Buceo Deportivo (disp. )
Las razones de la propuesta están basadas en los siguientes puntos:
La Hidrovía
La Hidrovía comprende los Ríos Paraguay y Paraná, incluyendo los diferentes brazos de desembocadura de este último, desde Cáceres en la República Federativa del Brasil hasta Nueva Palmira en la República Oriental del Uruguay y el Canal Tamengo, afluente del Río Paraguay, compartido por la República de Bolivia y la República Federativa del Brasil.
El Programa Hidrovía Paraguay-Paraná (PHPP) surgió ante la necesidad de mejorar el sistema de transporte de la región debido al incremento del comercio en la misma, ampliado luego con la creación del MERCOSUR.Los objetivos inmediatos del programa son: mejorar las condiciones de navegabilidad del sistema Paraguay-Paraná hasta alcanzar un óptimo de utilización durante las 24 horas, los 365 días del año, adaptar y redimensionar la flota y mejorar la infraestructura de los puertos allí emplazados, acorde a los requisitos actuales de intercambio comercial en el área de influencia.
CONVENCIDOS: que para la concreción del proceso de integración regional es necesario contar con servicios de transporte y comunicaciones eficientes y adecuados a los requerimientos actuales del comercio y el desarrollo; lo que constituye un factor de suma importancia para la integración física y económica de los países de la Cuenca del Plata; que el principio de libre navegación de los ríos de la Cuenca del Plata crea una comunidad de intereses que debe ser apoyada en forma adecuada, eficaz y mancomunada, basada en la igualdad de derechos y obligaciones de sus países miembros y que al amparo de dicho tratado, se realicenacuerdos de Transporte Fluvial conel objetivo de facilitar la navegación y el transporte comercial, fluvial longitudinal en un marco normativo común que favorezca el desarrollo, modernización y eficiencia de dichas operaciones, y que facilite y permita el acceso en condiciones competitivas a los mercados de ultramar, presentando una oportunidad de desarrollo económico y de empleo, que necesita de trabajadores formados en las áreas específicas de la navegación.
El Puerto de Santa Fe
El Puerto de Santa Fe, se sitúa en el corazón de la Hidrovía Paraguay – Paraná (km. 584 del Río Paraná), siendo, aguas arriba, el último Puerto de ultramar apto para operaciones con buques oceánicos. Su ubicación estratégica lo convierte en el eslabón adecuado para unir los nodos de transportes (terrestre-fluvial-oceánico), permitiendo el desarrollo de operaciones de cabotaje nacional e internacional y marítimas internacionales, para cargas unitizadas, containerizadas, graneles, general, etc., desde y hacia su Hinterland integrado por las Regiones Centro, NOA y NEA de la República Argentina. Asimismo su posición privilegiada lo perfila geográficamente como el centro obligado de transferencias de cargas desde y hacia los países situados en la Hidrovía.

La Geografía
La región se presenta como una gran llanura de inundación vinculada a la dinámica del Río Paraná. Los desplazamientos de este río, así como las variaciones de su caudal, han influido decididamente en la conformación del paisaje natural del área aluvial; la cuenca lacustre que caracteriza al sitio de la ciudad de Santa Fe tiene una longitud de 35 km y una orientación NE – SW.
El contorno de dicha cuenca es irregular y presenta dos estrangulamientos que dividen a la cuenca en tres secciones o lóbulos: la del norte corresponde a la Laguna de San Pedro, la del medio a las de Leyes o Santo Domingo y la del Sur, Setúbal o Guadalupe. A la Laguna Setúbal concurren los ríos Saladillo Dulce y Saladillo Amargo. El Arroyo Leyes es el principal emisario de la Laguna Setúbal.
Al sur de la ciudad de Santa Fe, el Río Salado, proveniente de la región noroeste, vuelca sus aguas en el Paraná.
En cuanto al complejo isleño, se presenta como un área aluvial de compleja dinámica, en la que constantemente se dan procesos constructivos y destructivos que alteran su morfología, debido a procesos de erosión y sedimentación que se producen naturalmente. Pero también el paisaje se ve alterado por la mano del hombre, tal es el caso de la construcción del Puerto de Santa Fe, en donde está emplazado el edificio escolar.

La Navegación Interior
La Navegación está definida como el arte y la ciencia de conducir embarcaciones desde un punto a otro en forma eficiente y responsable, o sea y para que se entienda, es arte por la destreza que debe tener el navegante para sortear los peligros de la navegación (factores climáticos, viento y corriente marina entre los más comunes, fallas mecánicas en el sistema de gobierno o en los elementos de navegación, etc.), y es ciencia porque se basa en conocimientos físicos, matemáticos, cartográficos, etc. Este concepto fue algo que atrapó el interés de gran parte del alumnado, lo que lleva ante tal circunstancia contemplar la posibilidad de crear un proyecto que marque un perfil en cada uno de ellos para que se encuentren identificados con ella y de esa manera colmar sus expectativas.
A partir de este concepto y al solo efecto de poder alcanzar satisfactoriamente los logros propuestos, se les debe brindar una oferta complementaria tendiente a fortalecer los saberes adquiridos y familiarizarlos con la interpretación del léxico y la tecnología marinera básica, utilizando para ello material de estudio o de consulta en distintas publicaciones como por ejemplo el Manual de Conocimientos Marineros muy utilizado por el personal embarcado de la marina mercante ya que se encuentra relacionado con el buque y su actividad, el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (más conocido como R.I.P.A) que se encuentra relacionado con las luces y marcas que debe llevar un buque o una embarcación menor en navegación tanto en horas diurnas en el caso de las “marcas” como en horas nocturnas para el caso de las “luces” como así también un Código de Señales sonoras y/o luminosas que se utilizan en forma preventiva para realizar una maniobra o ante una eventual situación de emergencia, el Sistema Internacional de Señalización Marítima (más conocido como I.A.L.A) relacionado con las boyas y balizas que cumplen un rol muy importante en el derrotero del buque indicando a este lugares seguros para navegar como así también otros que representan riesgos circunstanciales o seguros para el buque y su tripulación, Control de Averías e Incendio donde prima en muchos casos sentido de supervivencia por encima del sentido común y en otros ambos son concurrentes ante una eventual emergencia a bordo, Material de Equipamiento reglamentario que debe llevar una embarcación antes de zarpar considerando que entre ellos se encuentran elementos de fondeo (ancla), de flotación (salvavidas), de socorro (bengalas), de lucha contra incendio (extintor o matafuegos), de achique en caso de inundación a bordo (bomba de achique), de primeros auxilios (botiquín), de comunicaciones y posicionamiento (VHF-GPS) entre otros y en la parte administrativo-reglamentaria el Régimen de la Navegación Marítima Fluvial y Lacustre (más conocido como REGINAVE) relacionados con las normas administrativas de aplicación en todo lo relacionado con el buque su actividad sea comercial o deportiva, las habilitaciones profesional (para el personal embarcado de la marina mercante) o deportiva (para las personas que conduzcan embarcaciones deportivas, de placer o con fines recreativos), este y los puntos anteriores se encuentran bajo el contralor de la Prefectura Naval Argentina. Esto hace que el alumno de ese modo adquiera el conocimiento suficiente y necesario para optimizar la seguridad de una embarcación y la de las personas que van a bordo, como así también de esa manera incorporar la habilidad y destreza relativa de gobierno y maniobrabilidad de la misma, para poder ser aplicados eventualmente en situaciones reales y poder actuar en consecuencia.
Habiéndose definido en párrafo anterior el concepto de navegación en forma generalizada, es bueno aclarar las diferencias conceptuales entre Navegación Fluvial y Navegación Deportiva, que a pesar que se encuentran relacionadas entre sí ya que se desarrollan dentro del mismo ámbito geográfico, el agua, hay ciertas características que la hace diferente una de otra y que son:
Navegación Fluvial: Se entiende como una forma o modo de transporte para el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a otros a través de ríos y canales fluviales con una profundidad adecuada para que el buque pueda navegar en forma segura.
Dado el ámbito geográfico en que se encuentra el predio del establecimiento escolar y el crecimiento progresivo de la actividad comercial y náutico-deportiva en la zona, considerando que el tipo de navegación que se desarrolla es por ríos interiores, o sea, es la se efectúa en las aguas fluviales hasta la desembocadura de los ríos o canales principales, caso del Río Paraná entre otros, sobre el cual recientemente se implementó el Sistema Internacional de Balizamiento (I.A.L.A – Región B para nuestro país) en la red troncal de la vía Paraná-Paraguay desde el Km 0 al Km 1240 (Río Paraná) la que facilitaría considerablemente el desarrollo del comercio a través de la misma con los países limítrofes que integran el Mercosur.
En este caso, el estudiante adquiere amplios conocimientos en lo referente al buque y su actividad a bordo, como identificarse con la parte estructural del Buque, vocabulario náutico, reglamento internacional para prevenir abordajes (R.I.P.A), Tabla Internacional de Señales de Auxilio, Rol de Zafarrancho a bordo ante una eventual emergencia (Colisión, Incendio, Hombre al Agua y Abandono de Buque), Código Internacional de Señales y su interpretación, Cartografía Náutica, Cabuyería (Cabos y Cables-Nudos Marineros), Comunicaciones (Funciones trasmisor-receptor, equipos, frecuencias, etc.), Títulos, Patentes y Certificados de Capacitación del personal embarcado, Publicaciones, Reglas de Cortesía, etc. No obstante se puede acordar con empresas propietarias de buques y/o embarcaciones menores inscriptas en la matrícula nacional (Registro Nacional de Buques de la Prefectura) que operan en la zona a fin de poder embarcarlos en carácter de “Aprendiz” juntos al docente titular de la cátedra quien lo hará en carácter de “Observador”, ambos realizarán viajes de práctica a bordo conforme las normativas que establece al respecto la Prefectura Naval Argentina como Organismo competente en materia de navegación.

Régimen de la Navegación Marítima Fluvial y Lacustre (REGINAVE)
Transcripción del Artículo 501.0312 – Inciso b).
De la Cédula de Embarco.
“La Cédula de Embarco tiene carácter transitorio como complemento o sustituto, según los casos, de la Libreta de Embarco y la otorgará la Prefectura, en las siguientes circunstancias:
- Cuando deba embarcar transitoriamente, sin integrar la tripulación reglamentaria del buque o artefacto naval:
- Personal de la industria naval con fines relacionados con la propia actividad a bordo;
- Personal de garantía de las casas constructoras de embarcaciones y de máquinas y afines con el propósito que se indica;
- Personal que efectúe embarcos de capacitación o aprendizaje, profesores y personal afín;
- Personal que cumpla tareas a bordo sin integrar la dotación náutica del buque; y
- Personal de aprendices.
Cabe aclarar al respecto, que hubo alumnos de distintas promociones que juntos al docente a cargo realizaron viajes de práctica conforme lo establecido en el Punto 3 de la referida norma reglamentaria.
Navegación de Recreo o Deportiva: Es aquella que se realiza en ríos interiores y lagos de contención cuyo objeto exclusivo sea el recreo o esparcimiento como así también la práctica del deporte o la pesca no profesional, sea por el propietario de la embarcación o por otras personas que puedan utilizarla, lo hagan mediante arrendamiento, contrato de pasaje, cesión o por cualquier otro título. Puede realizarse mediante cualquier tipo de propulsión, como a vela, a motor o a remo.

Asimismo pero en el plano náutico-deportivo, el estudiante adquiere conocimientos en todo lo referente a embarcaciones deportivas, atribuciones de cada una de las categorías dentro de las habilitaciones deportivas que debe poseer para poder conducir una embarcación en particular conforme su eslora (Largo máximo de la misma) y su potencia propulsora (Motor fijo, dentro fuera y fuera de borda), tomar conciencia que su utilización es únicamente con fines deportivos y/o recreativos, familiarización con los denominados Artefactos Acuáticos Deportivos (esquí acuático, V.A.P.J. (Vehículo Acuático Propulsión Jet) o Moto de Agua o Jet Esquí), Luces y Marcas (R.I.P.A), Boyas y Balizas (I.A.L.A), Maniobra de atraque y desatraque a muelle, Efectos combinados de hélice y timón, Elementos de Seguridad, Uso del Chaleco Salvavidas, Comunicaciones: Emergencias náuticas 106 y Canal 16 (VHF), Reglamentación, etc. Consecuentemente de ello, el estudiante, logra una capacitación que le ofrece la posibilidad de poder obtener una Habilitación Deportiva compatible con las características de la embarcación que va a conducir, obviamente previo de aprobar un examen teórico-práctico ante una Comisión evaluadora (COEV) de la Prefectura Naval Argentina dependiente de la Prefectura Zona Bajo Paraná con asiento en Rosario (Santa Fe) y/o Paraná (Entre Ríos)indistintamente, la que labrará el Acta correspondiente donde haga constar tal circunstancia y con una copia de la cual en forma individual podrán tramitar la Habilitación que le dará la idoneidad para poder conducir, la misma será extendida por la mencionada Institución Organismo competente que regula las Actividades Náutico-Deportivas dentro del territorio Nacional, cuya validez además es reconocida por otros países como el caso de aquellos que integran el Mercosur y que han hecho convenios de asistencia recíproca con la referida Institución.
Al respecto, la Prefectura Naval Argentina ofrece la posibilidad de que los alumnos puedan obtener una Habilitación Deportiva para conducir embarcaciones de esas características previo de ser evaluados por una Comisión Evaluadora de la referida Institución, contemplado en la siguiente norma reglamentaria que establece lo siguiente:
Régimen de la Navegación Marítima Fluvial y Lacustre (REGINAVE)
Transcripción del Artículo 402.0421.
Egresados en los Institutos Nacionales o Provinciales.
“La Prefectura podrá otorgar las habilitaciones de Patrón de Yate o Timonel de Yate a los egresados de Institutos Nacionales o Provinciales, entre cuyas actividades figure la enseñanza de la navegación con fines deportivos, siempre que los programas de las materias náuticas y reglamentarias hayan sido aprobados y la mesa de examinadora esté integrada por un representante de dicha Autoridad”.
Esta propuesta educativa, por ser UNICA en su tipo, se sostuvo siendo atravesada por la Ley Federal de Educación y la Ley Nacional de Educación, vigente. Lo cual, necesariamente nos demanda su actualización a las nuevas normativas.
La ley Nacional de educación tiene la finalidad de “…desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizajes necesarias para la educación a lo largo de la vida, garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona, habilite para el desempeño social y laboral y brinde una formación ciudadana comprometida y consciente de su territorio, patrimonio cultural y natural”; en un marco de “calidad con igualdad de oportunidades”
Estos objetivos se llevan a cabo a través de la implementación de la nueva escuela secundaria, obligatoria e inclusiva, que habilita a los adolescentes a un pleno ejercicio de la ciudadanía vinculándolos “con el mundo del trabajo y orientándolo hacia una adecuada elección profesional y ocupacional”
Tal es el fin que se persigue en esta institución para la formación de sus alumnos y para generar un perfil de egresado imbuido en la realidad social que lo circunda, que entienda su entorno en su aspecto geográfico, económico, realice el aprovechamiento de los recursos de manera responsable y comprometida con el medio natural, y desarrolle actividades sustentables.
¿Por qué la Navegación fluvial como formación complementaria de la Orientación Ciencias Sociales?
Por lo antes mencionado se cumplirían los objetivos que plantea la Orientación Ciencias sociales, pensándolos desde esta propuesta de formación. A continuación, los enumeramos:
- La orientación colabora de modo responsable en la inserción plena de los estudiantes en la vida política, al brindar elementos teóricos y prácticos que permitan desnaturalizar la vida social, analizar críticamente la cotidianeidad, así como reconocer prejuicios y preconceptos que recaen habitualmente sobre los grupos más vulnerables.
- El desempeño en múltiples ámbitos de la actividad laboral, tanto en la esfera pública como privada
- Práctica de trabajo en equipo
- La promoción de prácticas autogestionarias; el desarrollo de experiencias laborales cooperativas, el fomento de proyectos estéticos-creativos, basados en la solidaridad y el esfuerzo común.
- Profundizar y ampliar la información acerca de:
- La producción histórica y social de los territorios
- Las diversas formas de valorización y manejo de los recursos naturales.
- La organización social del trabajo.
- Ponderar el impacto de las nuevas tecnologías en la economía, la cultura, el derecho, el ambiente, las relaciones laborales, la construcción de ciudadanía y otros aspectos de la vida social.
- Comprender y analizar los modos en que las tecnologías de información y comunicación generan nuevas maneras de sociabilidad, participación y de su subjetivación, particularmente en lo referido a las modificaciones en las percepciones de espacio y tiempo.
- Adquieran habilidades para analizar la información que brindan las Tics, verificar la confiabilidad de las fuentes, sistematizar y comunicar los resultados de las búsquedas y análisis.
- Desarrollar actitudes solidarias y acciones cooperativas, asumiendo responsabilidades frente a la comunidad.
La navegación, como actividad abarca todos los aspectos antes mencionados.
Un claro conocimiento del emplazamiento geográfico de nuestro establecimiento educativo, la apreciación de manera general los aspectos naturales de nuestra región, el descubrimiento de las oportunidades de desarrollo, la formación de ciudadanos con conocimiento específico y con valores nacionales, caracterizan y dan funcionalidad a la formación complementaria “Orientación en Navegación Fluvial y Deportiva”.
Nota: El padrinazgo con prefectura y la especificidad de lo que se enseña hizo que históricamente se recurriera a personal idóneo de dicha institución para ocupar los cargos docentes, los cuales se designaron en situación de Revista Titular, a pesar de no contar con títulos habilitantes para la docencia.
La entidad propietaria conjuntamente con el equipo directivo hace una evaluación del personal que se postula en la designación, teniendo en cuenta su currículum dentro de la PNA, su idoneidad en las materias y su práctica docente, que muchos experimentan en la escuela de marineros dentro de la Prefectura. Se los evalúa en los períodos de reemplazo, dentro de nuestra institución, siempre se postulan agentes que ya hemos comprobado su capacidad para estar frente a grupos de estudiantes (adolescentes).
Warning: [snuffleupagus][0.0.0.0][config][log] It seems that you are filtering on a parameter 'var_array' of the function 'extract', but the parameter does not exists. in /home/lanfcom/public_html/wp-includes/template.php on line 791
Warning: [snuffleupagus][0.0.0.0][config][log] - 0 parameter's name: 'array' in /home/lanfcom/public_html/wp-includes/template.php on line 791
Warning: [snuffleupagus][0.0.0.0][config][log] - 1 parameter's name: 'flags' in /home/lanfcom/public_html/wp-includes/template.php on line 791
Warning: [snuffleupagus][0.0.0.0][config][log] - 2 parameter's name: 'prefix' in /home/lanfcom/public_html/wp-includes/template.php on line 791
Warning: [snuffleupagus][0.0.0.0][config][log] It seems that you are filtering on a parameter 'extract_type' of the function 'extract', but the parameter does not exists. in /home/lanfcom/public_html/wp-includes/template.php on line 791
Warning: [snuffleupagus][0.0.0.0][config][log] - 0 parameter's name: 'array' in /home/lanfcom/public_html/wp-includes/template.php on line 791
Warning: [snuffleupagus][0.0.0.0][config][log] - 1 parameter's name: 'flags' in /home/lanfcom/public_html/wp-includes/template.php on line 791
Warning: [snuffleupagus][0.0.0.0][config][log] - 2 parameter's name: 'prefix' in /home/lanfcom/public_html/wp-includes/template.php on line 791